Helen Keller

Una historia digna de ser filmada


Helen Kaller fue afectada por una privación auditiva y visual desde sus 19 meses, lo que afectó su aprendizaje del lenguaje y de la lengua. Sin un apoyo eficaz de sus padres Helen sufrió una regresión del lenguaje que se tradujo por una perdición del uso del lenguaje y de una conexión con su mundo.


Gracias a Anne Sullivan Helen logró recuperar su lenguaje y aprendió con su discapacidad a comunicar de nuevo. La metodología de Anne Sullivan fue muy dura donde obligaba a helen hacer cosas que a ella no le gustaba, pero con  un Código dactilológico donde Anne usa los otros sentidos como el tacto usando el método Tadoma: tocando los labios de otros mientras hablan, sintiendo las vibraciones, y deletreando los caracteres alfabéticos en la palma de la mano de Helen Keller empieza a darse cuenta de su mundo alrededor, descubrió que las palabras se relacionan con las cosas cotidianas poco a poco helen empieza a entender y entonces a desarrollar su pensamiento cognitivo con Anne, ella empieza a usar las lenguas de signos que Anne le enseñó.


Helen, después de la intervención de Anne sulivan fue en un ambiente social muy activo que generó un desarrollo cognitivo y la recuperación de su lengua materna que ella aprendió antes de su enfermedad gracias al apego de sus padres y los estímulos auditivos y visuales. 


Helen logró desarrollar una vida completa con la finalización de sus estudios y la redacción de varios libros. Según Canorea, Bueso y Sánchez: 

Helen Keller escribió numerosos libros durante toda su vida: La historia de mi vida (1902) (fig. 4), Optimismo (1903), El mundo en el que vivo (1908), Canción del muro de piedra (1910), Fuera de la oscuridad (1913), Mi religión (1927), El medio de una corriente (1929), Paz en el atardecer (1932) y Déjanos tener fe (1940), casi todos ellos autobiográficos, en los que narraba sus experiencias y cómo consiguió superar todas las barreras que su discapacidad le planteó. Además incluye conferencias dadas en sus viajes y sus encuentros con personajes célebres.(Canorea, Bueso, Sánchez, 2015)


Claramente, el caso de Helen muestra que el niño antes de sus primeros días de vida está expuesto a una influencia con el lenguaje y la lengua materna, que se van a desarrollar con el ambiente social y el desarrollo biológico y cognitivo. 


Los sentidos son el medio por el que nos relacionamos con el entorno e interactuamos con el mundo, por lo que no tener un sentido significa no tener un medio de interacción con el mundo que nos rodea. 

Una persona que es sorda y ciega tiene una experiencia del mundo única. Para la gente que puede ver y oír, el mundo se extiende tan lejos como alcanzan a ver sus ojos y a oír sus oídos. Para el joven que es sordo y ciego, el mundo en un principio es mucho más estrecho. Si el niño está completamente sordo y totalmente ciego, sus experiencias del mundo se extienden hasta donde puedan alcanzar sus dedos. (Miles, 1995, p. 1)

La educación de hoy está siempre luchando para incluir y mejorar la vida de las personas que en el pasado estaban excluidas y apartadas de los demás. La Historia de helen keller nos muestran que las metodología y la educación pueden crear siempre buenas personas que son capaces.

Miles, B. (1995). Perspectiva general sobre la sordo-ceguera. Centro de información nacional sobre niños que son sordos y ciegos. https://www.nationaldb.org/media/doc/Overview-Spanish.pdf

Cifuentes-Canorea, P.; Santos-Bueso, E. & García-Sánchez, J. (2015). Helen Keller. Escritora, activista y profesora sordociega. Archivos de la Sociedad Española de Oftalmologia, 90(2), 13-15. https://www.oftalmoseo.com/documentacion/hh/XIX-Reunion._Helen-Keller.%E2%80%93Escritora,activistayprofesorasordociega.pdf




Commentaires